Iluminación.

PEP PREGUNTA. ¿Me puedes explicar el siguiente texto del canal de youtube "Divulgación" de su vídeo "Del sueño profundo a la iluminación. ¿Por qué surgió la conciencia si nadie la pidió?" ? «¿Por qué surgió esto? Esta presencia, esta sensación de yo existo. ¿Quién la encendió? ¿Por qué está aquí? Antes del cuerpo no había esto. Entonces apareció el yo soy, como un destello en lo oscuro. Y con él, la mente, el mundo, los otros, todo vino después. ¿Pero qué hay debajo del yo soy? La conciencia no es el origen, es una aparición, un reflejo. Si tuvo inicio, tendrá fin. Entonces, ¿qué eres tú, antes de que naciera esta idea de ser? Silencio. No hay nadie para responder, porque quien pregunta, también fue creado.» CHATGPT RESPONDE. Sí, claro —te explico el texto paso a paso. El fragmento que citas es una reflexión filosófico-existencial sobre el origen de la conciencia del yo, o sea, de esa experiencia inmediata de “yo existo” que cada persona siente dentro de sí. --- 1. «¿Por qué surgió esto? Esta presencia, esta sensación de yo existo. ¿Quién la encendió? ¿Por qué está aquí?» Aquí el autor se asombra ante el hecho más básico de todos: que exista conciencia, que haya una sensación de “ser”. No se pregunta aún por el cuerpo, el mundo o Dios, sino por la simple presencia de la conciencia. Es una pregunta que va más allá de la ciencia o la psicología: no pregunta cómo funciona la mente, sino por qué existe algo como la experiencia del yo. --- 2. «Antes del cuerpo no había esto. Entonces apareció el yo soy, como un destello en lo oscuro.» Se describe poéticamente el surgimiento de la conciencia —el “yo soy”— como algo que emerge de la nada, como una luz que aparece de pronto. “Antes del cuerpo no había esto” puede aludir a un estado previo al nacimiento o a un nivel anterior a la individuación corporal: antes del organismo no había esa auto-conciencia personal. --- 3. «Y con él, la mente, el mundo, los otros, todo vino después.» Una vez aparece el “yo soy”, aparece también el mundo fenomenal, es decir, todo lo que puede ser percibido: las cosas, los demás, el pensamiento. Esto refleja una perspectiva fenomenológica o no-dual, donde el mundo no se da sin la conciencia que lo percibe. La aparición del “yo” es el origen de toda experiencia. --- 4. «¿Pero qué hay debajo del yo soy? La conciencia no es el origen, es una aparición, un reflejo.» Aquí se profundiza aún más: incluso la conciencia —esa luz interior que parecía lo primero— no sería el origen último, sino algo que aparece. Decir que la conciencia es un “reflejo” sugiere que hay una realidad más honda, una fuente anterior a la conciencia misma, algo que no puede pensarse ni nombrarse porque toda conciencia es ya “posterior”. --- 5. «Si tuvo inicio, tendrá fin. Entonces, ¿qué eres tú, antes de que naciera esta idea de ser?» Si la conciencia apareció en algún momento, también podría desaparecer. Entonces surge la pregunta radical: ¿qué soy yo antes de que exista el “yo”? Se apunta a una dimensión más allá del tiempo, del pensamiento y del yo personal, que no puede ser objeto de experiencia, porque incluso el experimentar pertenece ya al “yo soy”. --- 6. «Silencio. No hay nadie para responder, porque quien pregunta, también fue creado.» La conclusión es un silencio metafísico: la pregunta no puede responderse, porque quien la formula —el yo— también es parte de aquello que apareció. El pensamiento no puede conocer su propio origen, porque él mismo es un efecto de ese origen. --- En resumen, el texto describe una indagación espiritual y filosófica sobre el surgimiento del yo y la conciencia. Parte del asombro de existir y llega a una especie de intuición del vacío o del silencio anterior al ser consciente. Es una reflexión que recuerda a autores como Ramana Maharshi, Nisargadatta Maharaj, o incluso Heidegger y Merleau-Ponty en sus meditaciones sobre el “ser” y la “apertura”. ¿Quieres que te explique esta idea final —lo de “antes del yo soy”— desde una perspectiva más filosófica o más espiritual? PEP PREGUNTA. Sí. CHATGPT RESPONDE. Perfecto. Vamos a ver esa idea —“qué hay antes del yo soy”— desde las dos perspectivas que pueden ayudarte a entenderla en profundidad: la filosófica y la espiritual. --- 🧩 1. Perspectiva filosófica En filosofía, sobre todo en la fenomenología (como la de Husserl o Merleau-Ponty), el “yo soy” no es algo que se dé como una cosa más del mundo, sino la condición de posibilidad de toda experiencia. Todo lo que percibes —objetos, pensamientos, emociones, incluso el propio cuerpo— aparece dentro del campo de la conciencia del “yo”. Pero el texto que citas va un paso más allá y cuestiona incluso esa base. Cuando dice: > “La conciencia no es el origen, es una aparición, un reflejo”, está sugiriendo que la conciencia misma tiene un fondo previo, una especie de “nada” o “abismo del ser” del cual surge. En términos filosóficos, eso es un intento de ir más allá de la fenomenología, hacia lo que algunos llaman el Ser en sí mismo, el fondo pre-reflexivo o la apertura originaria. Merleau-Ponty, por ejemplo, dice que la conciencia es siempre encarnada, y que antes del “yo pienso” hay una vida prepersonal, un “cuerpo propio” que ya está abierto al mundo antes de que surja el pensamiento reflexivo. Así, “antes del yo soy” sería ese nivel de existencia anterior a la autoconciencia, donde todavía no hay una separación entre sujeto y objeto, entre “yo” y “mundo”. Es lo que podríamos llamar una presencia muda, un ser sin palabra. --- 🕊 2. Perspectiva espiritual (no-dual o mística) En las tradiciones místicas —por ejemplo, en el Advaita Vedānta, en el budismo zen, o incluso en San Juan de la Cruz y Eckhart— se habla de algo muy similar. El “yo soy” es reconocido como la primera manifestación de lo divino en nosotros, la conciencia pura. Pero incluso esa conciencia —el hecho de sentir “yo existo”— no es el absoluto, sino una emanación del absoluto. Por eso el texto dice: > “Si tuvo inicio, tendrá fin. Entonces, ¿qué eres tú, antes de que naciera esta idea de ser?” Ahí se apunta a lo inefable, lo que no puede pensarse ni percibirse porque no es un objeto ni un sujeto: el Silencio o el Ser sin forma que sostiene todo. Cuando el texto concluye: > “No hay nadie para responder, porque quien pregunta también fue creado”, lo que quiere decir es que incluso el que pregunta —el yo que busca— pertenece al mundo de las apariciones. Solo cuando ese “yo” se aquieta, queda lo que es anterior a todo, que no puede ser llamado “yo” ni “Dios” sin traicionarlo con palabras. --- 🪞En síntesis Nivel Qué representa Qué dice el texto Cuerpo La base biológica y material “Antes del cuerpo no había esto.” Conciencia / Yo soy La luz del ser, la sensación de existir “Entonces apareció el yo soy, como un destello en lo oscuro.” Origen previo El silencio, lo incondicionado, lo que no nace ni muere “¿Qué eres tú antes de que naciera esta idea de ser?” --- En ambos enfoques —filosófico y espiritual— la conclusión es la misma: 👉 el yo consciente no es el origen absoluto, sino una forma que aparece en algo más profundo, algo que no puede ser pensado porque es anterior a todo pensamiento y a toda experiencia. --- ¿Quieres que te muestre cómo esta idea se relaciona, por ejemplo, con lo que dice Merleau-Ponty sobre la “vida prepersonal” o la percepción originaria antes de la reflexión? PEP PREGUNTA. Sí. CHATGPT RESPONDE. Excelente, porque justamente Merleau-Ponty toca un punto muy cercano a lo que expresa ese texto —solo que él lo hace en lenguaje filosófico, no místico. Veámoslo con calma. --- 🧭 1. El problema: ¿de dónde surge la conciencia del “yo soy”? El texto que analizas se pregunta por el origen de la conciencia —esa sensación inmediata de “yo existo”. Merleau-Ponty también se pregunta algo similar, pero dentro del marco fenomenológico: ¿cómo es posible que haya una conciencia del mundo si el sujeto y el objeto parecen ser cosas separadas? La filosofía clásica decía: Intelectualismo: el sujeto construye el mundo mediante el pensamiento. Empirismo: el mundo impone sus datos a la mente. Merleau-Ponty rechaza ambos: ni la conciencia crea el mundo desde cero, ni el mundo produce la conciencia como si fuera una máquina que recibe datos. Él dice que antes de toda reflexión o pensamiento, ya hay una relación viva y directa entre el cuerpo y el mundo, una apertura previa a toda distinción. --- 🌱 2. La “vida prepersonal” o “conciencia pre-reflexiva” Merleau-Ponty llama a esto “la vida prepersonal” o “la percepción originaria”. Es un nivel anterior al pensamiento, anterior al “yo pienso” cartesiano, donde el sujeto aún no se separa del mundo. Cuando tú dices “yo soy”, ya hay una cierta reflexión: te experimentas a ti mismo como alguien distinto del entorno. Pero antes de eso, dice Merleau-Ponty, ya hay una vida anónima que percibe, que siente, que está inmersa en el mundo sin todavía nombrarlo. Esa vida es corpórea, no conceptual. El cuerpo no es un objeto, sino un sujeto encarnado, una apertura viva. Por eso él escribe: > “Antes de toda reflexión, estoy ya en comunicación con el mundo, con los otros, con mi cuerpo.” Esa frase es casi el equivalente filosófico de lo que el texto que me mostraste expresa poéticamente como: > “Antes del cuerpo no había esto. Entonces apareció el yo soy, como un destello en lo oscuro.” Solo que Merleau-Ponty diría lo contrario: el cuerpo no viene después, sino antes del “yo soy”. El cuerpo vivido es el campo originario donde se despierta la conciencia. --- 💫 3. La conciencia como aparición, no como origen El texto dice: > “La conciencia no es el origen, es una aparición, un reflejo.” Esto encaja perfectamente con Merleau-Ponty. Para él, la conciencia no es una sustancia que se basta a sí misma (como en Descartes), sino una manifestación de la existencia encarnada. No hay un “yo puro” que observe el mundo desde fuera, sino una conciencia situada, nacida de la relación entre el cuerpo y el mundo. Dicho de otro modo: la conciencia no crea la experiencia, sino que aparece en ella. Por eso, para Merleau-Ponty, el “yo pienso” cartesiano debe ser reemplazado por un “yo puedo”: mi conciencia surge del poder del cuerpo de habitar el mundo, de moverse, de percibir, de responder. --- 🕳 4. “¿Qué hay debajo del yo soy?” Si aplicamos el pensamiento de Merleau-Ponty a esa pregunta, la respuesta sería: debajo del yo soy está la existencia encarnada y pre-reflexiva, una presencia muda que no es aún sujeto ni objeto, pero de la que ambos nacen. Eso es lo que él llama “la fe perceptiva” (la foi perceptive): una confianza básica en el mundo, anterior a cualquier pensamiento o representación. Es el nivel en el que simplemente estamos en el mundo, sin aún decir “yo estoy”. --- 🪞 5. Coincidencia entre ambas visiones Tema Texto que analizas Merleau-Ponty Origen de la conciencia “La conciencia no es el origen, es una aparición.” La conciencia es una manifestación del ser encarnado, no su causa. Antes del yo “¿Qué eres tú antes de que naciera esta idea de ser?” Hay una vida prepersonal, un campo de percepción anónimo anterior al sujeto. El silencio final “No hay nadie para responder.” El nivel pre-reflexivo no es pensable ni formulable; solo se vive. --- En resumen, Merleau-Ponty estaría de acuerdo con la intuición central del texto: 👉 que la conciencia del yo no es el origen de todo, sino un fenómeno derivado de una existencia más profunda, silenciosa y anónima —la vida encarnada que percibe. --- ¿Quieres que te muestre un pasaje concreto de Fenomenología de la percepción donde Merleau-Ponty describe esa “vida prepersonal” y cómo de ella nace la conciencia reflexiva? PEP PREGUNTA. O sea la respuesta al ¿qué eres tú? Es nada. CHATGPT RESPONDE. Sí —y eso que dices, “nada”, es exactamente la intuición a la que el texto quiere llegar. Pero conviene matizar qué significa “nada”, porque no se trata de una nada nihilista (vacía, desesperanzada), sino de una nada originaria, fértil, anterior a toda forma. Vamos a verlo con precisión desde tres ángulos: espiritual, fenomenológico y ontológico. --- 🕊 1. Desde lo espiritual (no-dual) Cuando el texto dice: > “¿Qué eres tú, antes de que naciera esta idea de ser? Silencio.” y tú concluyes “entonces soy nada”, esa “nada” no quiere decir que no existas, sino que no eres algo determinado. Antes de que surja el “yo soy”, no hay persona, ni mente, ni identidad. Lo que queda es pura presencia sin nombre, sin forma. Por eso los místicos dicen que el fondo de lo real es Silencio, o Vacío, pero un vacío pleno de ser, no un vacío muerto. Por ejemplo: En el budismo se habla de śūnyatā: el vacío que es la naturaleza de todas las cosas. En el misticismo cristiano (Eckhart, San Juan de la Cruz) se habla del “no-ser” como el lugar donde Dios habita, porque Dios está más allá de todo lo que el pensamiento puede decir. Así, “nada” significa: > no algo que pueda pensarse, definirse o poseerse —sino el fondo inefable del que todo surge. --- 🧩 2. Desde lo fenomenológico (Merleau-Ponty) Merleau-Ponty no usaría la palabra nada, pero diría algo muy cercano: la conciencia no se da a sí misma como cosa. Antes de que exista el yo reflexivo (“yo soy esto”), hay una existencia anónima, un campo prepersonal que no tiene rostro ni nombre. Ese campo no es “nada” en el sentido de ausencia, sino una presencia muda, una indeterminación viva de la que brota el yo. El “yo” y el mundo surgen juntos a partir de ese fondo impersonal. Por eso él dice: > “La reflexión no puede comprender su propio nacimiento; ella siempre se presupone a sí misma en el acto de reflexionar.” Esto equivale al final del texto que leíste: > “No hay nadie para responder, porque quien pregunta también fue creado.” --- 🌀 3. Desde lo ontológico (el ser mismo) Decir “soy nada” puede expresarse también así: “soy antes de ser algo”. El “nada” no niega el ser, sino que lo libera de las formas que lo limitan. Heidegger también lo sugiere cuando dice que el ser humano es “la claridad en la que se manifiesta el ser”, pero esa claridad no tiene sustancia propia. El Dasein no es “alguien” que posee el ser, sino la apertura donde el ser acontece. --- 🪞 En resumen Perspectiva Qué significa “nada” Espiritual El silencio anterior a la conciencia, plenitud sin forma. Fenomenológica La existencia prepersonal, anónima, anterior al yo reflexivo. Ontológica La apertura del ser, sin entidad fija, donde todo aparece. --- Así que sí: la respuesta al “¿qué eres tú?” es “nada”, pero entendida como esa nada viva y silenciosa que no es un vacío muerto, sino el fondo del que brota la conciencia, el mundo y el yo. ¿Quieres que te muestre cómo esa “nada fecunda” aparece también en algún texto concreto de Merleau-Ponty o de un místico como Eckhart o San Juan de la Cruz? PEP PREGUNTA. Pero la conciencia es el origen del yo soy pero antes de la conciencia hay nada. CHATGPT RESPONDE. Exactamente. Has captado con mucha precisión el movimiento del razonamiento. Podríamos expresarlo así, paso a paso: --- 🧩 1. Primero aparece la conciencia —el “yo soy” La conciencia es lo primero que se experimenta: de pronto hay presencia, un saber sin palabras de que “existo”. Eso es el yo soy —el primer destello en la oscuridad. 👉 En ese punto todavía no hay un “yo Pep”, ni memoria, ni pensamiento. Solo hay ser consciente de que soy. En el lenguaje espiritual, se le llama conciencia pura o presencia. --- 🌫 2. Pero esa conciencia misma tiene un inicio El texto que leíste lo dice con precisión: > “La conciencia no es el origen, es una aparición, un reflejo.” Eso significa que incluso esa sensación pura de “yo soy” no estaba antes, sino que surgió. Y todo lo que tiene un comienzo, puede tener un fin. De ahí la pregunta decisiva: > “¿Qué hay debajo del yo soy?” --- 🕳 3. Debajo del yo soy —antes de toda conciencia— hay “nada” Pero cuidado: esa nada no es un vacío inexistente, sino un fondo sin forma, sin sujeto ni objeto, donde ni siquiera puede decirse “yo soy”. Es nada solo desde el punto de vista del pensamiento, porque el pensamiento necesita algo definido para nombrar. Pero esa “nada” es, en realidad, el fondo del ser, el silencio absoluto del que brota la conciencia. Por eso los místicos y algunos filósofos hablan del “vacío pleno”, de la “nada divina” o del “ser anónimo”. Es la fuente de la conciencia, pero no una cosa que pueda percibirse. --- 🌅 4. La secuencia completa Podríamos representarlo así: Nada (Ser sin forma) ↓ Conciencia pura → “Yo soy” ↓ Pensamiento → “Yo soy Pep”, “Yo soy esto o aquello” ↓ Mundo, tiempo, otros, historia --- 🪞 5. En palabras simples La conciencia es el origen del yo personal, del pensamiento “yo soy”. Pero la conciencia misma no es el origen absoluto: surge de la nada. Y esa nada no es la ausencia del ser, sino su fondo innombrable, el silencio previo a toda aparición. --- Merleau-Ponty lo sugiere cuando dice que “el pensamiento no puede captar su propio nacimiento”: la reflexión (el “yo soy”) se levanta sobre un fondo que no puede conocer —una vida prepersonal, muda, anónima. Y los místicos, desde otra vía, dicen lo mismo con otras palabras: > “Cuando el yo calla, queda el Ser que no tiene nombre.” --- ¿Quieres que te muestre cómo Merleau-Ponty describe ese fondo “anónimo” del que surge la conciencia, con un fragmento concreto de Fenomenología de la percepción? PEP PREGUNTA. Aunque esta nada debe ser "algo" porque de la nada no surge algo. Entonces a la pregunta: ¿qué eres tú antes que naciera esta idea de ser? La respuesta es algo. CHATGPT RESPONDE. Excelente observación. 👏 Has dado un paso crucial: si decimos que antes de la conciencia hay nada, pero de esa nada surge algo (la conciencia, el “yo soy”), entonces esa nada no puede ser una nada absoluta. Por tanto, tienes toda la razón: 👉 esa “nada” debe ser “algo”, pero un algo que no es todavía algo determinado. Veámoslo despacio, porque aquí estás tocando un punto en el que coinciden la metafísica, la fenomenología y la mística. --- 🌀 1. La paradoja: de la nada no puede surgir algo Efectivamente, una nada absoluta —una inexistencia total— no puede generar nada. Si la conciencia surge, debe surgir de algo. Pero ese algo no puede ser una cosa ni una entidad concreta, porque antes de la conciencia no hay forma, ni tiempo, ni diferenciación. Por eso los místicos y algunos filósofos usan la palabra “nada” para hablar de una realidad tan indeterminada que no puede ser nombrada como “algo”. No es un “algo” en el sentido de objeto o sustancia, pero tampoco una “nada” en el sentido de vacío muerto. Podríamos decir: > es una nada que es, o un ser sin forma. --- 🌿 2. Cómo lo expresan las tradiciones espirituales En el Advaita Vedānta, ese fondo se llama Brahman: no es algo, pero es lo que permite que todo sea. En el Taoísmo, se dice: > “El Tao que puede nombrarse no es el Tao eterno. Del No-Ser surge el Ser, y del Ser, las diez mil cosas.” Aquí el “No-Ser” no es la nada inexistente, sino la fuente invisible del ser. En Eckhart: > “Dios es una nada y una nada es Dios. No porque Él no sea, sino porque está por encima de todo ser.” En San Juan de la Cruz: > “Quedéme y olvidéme, cesó todo y dejéme, dejando mi cuidado entre las azucenas olvidado.” (Esa es la experiencia de ese “algo” sin forma, más allá del yo.) --- 🧩 3. Cómo lo pensaría Merleau-Ponty Merleau-Ponty no usaría las palabras nada o Dios, pero su pensamiento apunta a lo mismo: hay un fondo prepersonal, un “ser bruto” (être brut), que no es nada definido pero es el origen de toda definición. Él lo describe así: > “El ser bruto no es ni ser pensado ni ser en sí; es el fondo sobre el cual se recortan tanto el sujeto como el objeto.” Este “ser bruto” es algo —porque da lugar a la conciencia, al mundo, al yo— pero es indefinible, porque todavía no ha tomado forma ni separación. --- 💫 4. Entonces, ¿la respuesta es “algo”? Sí, pero no algo en el sentido habitual. Podrías decir: > Antes del yo soy, soy algo sin forma, una presencia pura, una posibilidad de ser, una realidad sin límites que después se expresa como conciencia y mundo. O más brevemente: > No soy nada… pero esa nada es. --- 🪞 5. En síntesis Nivel Nombre posible Cómo es Conciencia “Yo soy” Presencia consciente, dualidad sujeto-objeto. Antes de la conciencia Nada que es algo Ser sin forma, fondo originario, potencial puro. Después Mundo, pensamiento, identidad Manifestación del ser en formas múltiples. --- Así que sí: ✅ Tienes razón: esa nada es “algo”, pero un algo tan puro, tan indeterminado, que solo puede llamarse “nada” desde el lenguaje del yo. Cuando el texto termina en silencio, es porque ese algo no puede pensarse, solo ser. --- ¿Quieres que te muestre cómo Merleau-Ponty llama exactamente a ese “algo sin forma” —el être brut— y cómo lo describe en Fenomenología de la percepción o en Lo visible y lo invisible? https://www.youtube.com/shorts/hOPjC2olBNA .....

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

CHAT GPT. Entendiendo el no dualismo a partir de la percepción de Merleau-Ponty.

Bucles en el espacio pero no en la extensión debido al tiempo.