No estorbes a nadie si no quieres que te odien.
SI NO QUIERES SER ODIADO NO ESTORBES A LOS DEMÁS.
PEP PREGUNTA.
En el Escolio de la Proposición 31 de Spinoza Ética 3 no entiendo por qué que se estorben provoca que se odien:
«PROPOSICIÓN XXXI
Si imaginamos que alguien ama, o desea, u odia algo que nosotros mismos amamos,
deseamos u odiamos, por eso mismo amaremos, etc., esa cosa de un modo más constante.
Si, por el contrario, imaginamos que tiene aversión a lo que amamos, o a la inversa,
entonces padeceremos fluctuación del ánimo.
Demostraciócn: Por el solo hecho de que imaginamos que alguien ama algo, amaremos eso
mismo (por la Proposición 27 de esta Parte). Pero supongamos que lo amamos sin esto:
se añade entonces al amor una nueva causa que lo alienta, y así amaremos lo que amamos,
por eso mismo, con más constancia. Además, por el hecho de que imaginamos que alguien
aborrece algo, lo aborreceremos nosotros (por la misma Proposición). Ahora bien, si
suponemos que a un tiempo amamos eso mismo, entonces lo amaremos y aborreceremos
al mismo tiempo, o sea (ver Escolio de la Proposición 17 de esta Parte), padeceremos
fluctuación del ánimo. Q.E.D.
Corolario: De aquí, y de la Proposición 28 de esta Parte, se sigue que cada cual se
esfuerza, cuanto puede, en que todos amen lo que él ama y odien lo que él odia; de ahí
aquello del poeta:
Amantes, conviene que esperemos y temamos a la vez; hay que ser insensible para amar lo
que nadie nos disputa
[83]
.
Escolio: Este esfuerzo por conseguir que todos apruébenlo que uno ama u odia es, en
realidad, ambición (ver Escolio de la Proposición 29 de esta Parte), y así vemos que cada
cual, por naturaleza, apetece que los demás vivan como él lo haría según su índole propia,
y como todos apetecen lo mismo, se estorban los unos a los otros, y, queriendo todos ser
amados o alabados por todos, resulta que se odian entre sí.»
CHAT GPT RESPONDE.
Es una excelente pregunta, porque ese escolio condensa uno de los análisis más profundos de Spinoza sobre las pasiones humanas y el conflicto social.
Veamos paso a paso por qué el hecho de que se estorben mutuamente lleva al odio entre los hombres, según Spinoza.
---
🔧 Contexto inmediato del Escolio
La Proposición 31 dice, en esencia:
Si alguien ama, desea u odia lo mismo que yo, eso refuerza mi afecto: nos “alineamos” afectivamente.
Pero si alguien ama lo contrario de lo que yo amo (o viceversa), entonces eso genera en mí una fluctuación del ánimo: una especie de conflicto afectivo interior.
El corolario añade: de aquí se sigue que todos tratamos de hacer que los demás amen lo que nosotros amamos y odien lo que nosotros odiamos.
Es decir, buscamos la validación de nuestros afectos en los otros.
---
🧩 El Escolio: ¿por qué de ese deseo común se sigue el odio?
Spinoza dice:
> "Este esfuerzo por conseguir que todos aprueben lo que uno ama u odia es, en realidad, ambición [...] y así vemos que cada cual, por naturaleza, apetece que los demás vivan como él lo haría según su índole propia."
En otras palabras:
Cada persona quiere que los demás sientan y vivan como él mismo lo haría según su esencia o naturaleza.
Pero como todos quieren lo mismo, y cada uno tiene una naturaleza distinta, entran en conflicto.
Se estorban los unos a los otros porque el deseo de uno choca con el deseo del otro, ya que no todos aman ni odian las mismas cosas.
Como resultado de este choque de deseos, se genera el odio.
---
💥 ¿Por qué el estorbo lleva al odio?
Desde la perspectiva de Spinoza:
El odio es una pasión que surge cuando algo actúa contra nuestro esfuerzo por perseverar en el ser (conatus).
Si yo deseo que los demás vivan como yo quiero y ellos me impiden eso (porque también desean que yo viva como ellos quieren), entonces eso frustra mi conatus.
Todo aquello que frustra mi conatus me resulta perjudicial → y por tanto, lo odio (ver Ética III, Prop. 13).
Entonces, si otros se oponen a mi manera de vivir y me impiden realizar mi deseo, se convierten para mí en una causa de tristeza, y por tanto, los odio.
---
📌 En resumen:
1. Cada persona desea que los demás aprueben y vivan de acuerdo con sus propios afectos y valores.
2. Pero como los demás también desean lo mismo, los deseos se cruzan y se estorban mutuamente.
3. Este estorbo es una frustración del deseo, una pérdida de poder de obrar.
4. Todo lo que causa tristeza o frustración tiende a generar odio.
---
¿Quieres que relacionemos esto con algún ejemplo actual o con alguna otra parte de la Ética?
........
https://chatgpt.com/share/68505990-85fc-800e-9b11-db5cd7d4edc5
........
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada