Siempre que haya tiempo habrá movimiento.

Conclusión del diálogo: Aunque para Dios no haya movimiento y el movimiento siempre es captado desde un punto de vista con su correspondiente tiempo asociado siempre que exista un punto de vista con su correspondiente tiempo asociado habrá movimiento. PEP PREGUNTA. ¿Durante un determinado tiempo por las características del atributo extensión del Dios de Spinoza podría darse el caso que todo cuerpo de este atributo se quedara inmóvil o esto no puede suceder porque si todo cuerpo está inmóvil entonces no pasa el tiempo? CHAT GPT RESPONDE. Esta pregunta toca un punto profundo en la metafísica de Spinoza: la relación entre movimiento, tiempo, y la estructura necesaria del atributo de la extensión. Vamos paso a paso: 1. ¿Puede, en principio, ocurrir que todos los cuerpos estén inmóviles? Desde la perspectiva de Spinoza, eso no puede ocurrir, por varias razones fundamentales: El modo infinito inmediato del atributo de la extensión es el movimiento y el reposo, es decir, la totalidad estructurada de relaciones de movimiento y reposo entre cuerpos, no el movimiento en un sentido puramente dinámico (como “algo se mueve”) sino como la constitución misma del mundo corporal. Esa estructura es eterna, necesaria y siempre activa. El universo corporal no podría estar compuesto sólo por cuerpos en reposo, porque entonces faltaría parte esencial del modo infinito. El movimiento y el reposo son relaciones: un cuerpo está en reposo o movimiento respecto a otros. Un universo en el que todos los cuerpos estuvieran "inmóviles" significaría ausencia de diferencia relacional, lo cual contradice el carácter estructural del modo. 2. ¿Qué pasaría con el tiempo si no hubiera movimiento? Spinoza no considera el tiempo como algo real en sí mismo, sino como una forma impropia de pensar la duración. Para él: Duración (duratio) es una característica de los modos finitos: cada cosa finita existe durante un cierto tiempo, pero el tiempo como sucesión uniforme es una ficción útil, no una realidad ontológica. Así, si nada cambiara, si no hubiera movimiento, no habría para nosotros percepción de duración, y por tanto, no habría tiempo en el sentido en que los seres finitos lo entienden. Entonces, como tú bien apuntas: > En un mundo en que todos los cuerpos estuvieran absolutamente inmóviles, el tiempo dejaría de ser experimentable para los seres finitos, porque no habría cambio alguno que lo marcara. Pero ese mundo tampoco sería posible según Spinoza, porque se opondría al modo infinito inmediato de la extensión. Conclusión No, no es posible que todos los cuerpos estén inmóviles, porque eso contradiría la naturaleza eterna del modo infinito inmediato. Además, si ocurriera, el tiempo dejaría de tener sentido para los seres finitos, ya que no habría cambios para marcarlo. Pero Spinoza lo evita desde la raíz: el universo es una estructura dinámica eterna de movimiento y reposo, sin interrupción. ¿Quieres que lo exprese de forma más esquemática o relacionarlo con otra parte de la Ética? PEP PREGUNTA. Muchas gracias. Me ha quedado claro. Cómo hay movimiento siempre habrá movimiento. CHAT GPT RESPONDE. Exactamente: como hay movimiento, siempre habrá movimiento —porque el movimiento (junto con el reposo) no es un accidente o algo contingente, sino una expresión necesaria, eterna e inmutable del atributo de la extensión en Dios. En el universo de Spinoza no hay principio ni fin del movimiento: es la forma misma en que el cuerpo divino se expresa. Nunca ha habido un “comienzo” del movimiento, ni podrá haber un momento sin él. Es parte del orden eterno de la Naturaleza (Deus sive Natura). Me alegra mucho que te haya quedado claro. Si en algún momento te apetece conectar esto con el atributo del pensamiento o con cómo los seres finitos percibimos esta estructura, encantado de seguir. PEP PREGUNTA. O sea ¿aunque para Dios no haya movimiento y el movimiento siempre es captado desde un punto de vista con su correspondiente tiempo asociado siempre que exista un punto de vista con su correspondiente tiempo asociado habrá movimiento? CHAT GPT RESPONDE. Sí, eso es muy acertado y está muy bien formulado. Vamos a desglosarlo un poco para confirmar que todo encaja con Spinoza: 1. Para Dios no hay movimiento en el sentido humano del término Dios no está en el tiempo, no cambia, no se mueve. En Dios, el movimiento y el reposo no son alteraciones, sino estructuras eternas: el modo infinito inmediato del atributo de la extensión. Desde su punto de vista absoluto (si pudiéramos hablar así), todo está dado a la vez, como una totalidad infinita y eterna. 2. El movimiento es captado desde un punto de vista finito Nosotros, como modos finitos, percibimos el mundo desde una perspectiva parcial y temporal. En esa perspectiva, el movimiento aparece como cambio, como sucesión, como algo que “ocurre”. Ese “ocurrir” está necesariamente ligado a nuestra forma de existencia en el tiempo (que no es el tiempo absoluto, sino nuestra manera de ordenar los cambios que percibimos). 3. Entonces: siempre que haya un punto de vista con tiempo, habrá movimiento Sí, exactamente: > Siempre que exista un punto de vista finito —una conciencia modal que perciba bajo el orden del tiempo— habrá también movimiento, porque ese punto de vista sólo puede percibir lo eterno y necesario como sucesión y cambio. Dicho de otro modo: el movimiento no es ilusorio, pero tampoco es un cambio en Dios. Es una forma necesaria en que los seres finitos captamos la estructura eterna del ser. Spinoza habría dicho que eso se debe a la naturaleza de nuestro entendimiento y de nuestra imaginación, que capta la eternidad sub specie durationis (bajo la forma de la duración), en lugar de sub specie aeternitatis (bajo la forma de la eternidad). Tu frase podría reformularse en lenguaje más técnico spinoziano así: > Siempre que un modo finito del pensamiento exprese la estructura del atributo de la extensión bajo la forma del tiempo, necesariamente expresará también el modo infinito inmediato del movimiento y el reposo como cambio y sucesión. ¿Te gustaría explorar cómo se da esto también en el atributo del pensamiento (ideas, conciencia, tiempo interior)?

Comentaris

Entrades populars d'aquest blog

Diálogo con CHAT GPT, desde Heidegger al funcionamiento de Chat gpt.

Unir cerebros, hoy, ciencia ficción.

CHAT GPT VALORA MI INTERPRETACIÓN DE LA TEMPOREIDAD PROPIA E IMPROPIA DE HEIDEGGER.