No hi ha llibertat segons Spinoza.
https://chatgpt.com/share/67d854e3-dc14-800e-88e8-34da233189be
SEGONS SPINOZA NO HI HA LLIBERTAT EN ABSOLUT.
TOTS NOSALTRES SOM COM LES PROJECCIONS A UNA PANTALLA DE TELEVISIÓ QUE DEPENEN DE LA SENYAL QUE LES GENERA.
DIÁLOGO CON CHAT GPT.
PEP PREGUNTA.
¿Según Spinoza yo estoy determinado en todas mis decisiones por Dios?
CHAT GPT RESPONDE.
Sí, según Spinoza, todas tus decisiones están determinadas, pero no por un Dios personal que actúa con voluntad y fines, sino por la necesidad de la naturaleza divina misma.
Spinoza concibe a Dios como la Sustancia única, es decir, la realidad infinita que se expresa en infinitos atributos, de los cuales conocemos dos: el pensamiento y la extensión. Todo lo que existe es un modo de esa sustancia, lo que significa que tú, como ser humano, eres una manifestación particular de Dios-Naturaleza.
En su sistema, la libertad no es libre albedrío, sino necesidad entendida. Cada cosa sigue necesariamente de la esencia de Dios, por lo que todas tus decisiones están determinadas por una cadena infinita de causas. Sin embargo, si comprendes esa necesidad, puedes alcanzar un tipo de libertad, que consiste en aceptar racionalmente el orden natural de las cosas y actuar según la razón.
En resumen: sí, estás determinado en todas tus decisiones, pero al conocer esa necesidad puedes ser "libre" en el sentido spinoziano, que es la comprensión y aceptación de esa determinación.
PEP PREGUNTA.
Pero ¿si yo formo parte de Dios no tendré la parte de libertat que Dios tiene correspondiente a las dimensiones de mi parte?
CHAT GPT RESPONDE.
Buena pregunta. En la filosofía de Spinoza, Dios es absolutamente libre porque actúa solo según la necesidad de su propia naturaleza. Sin embargo, su libertad no consiste en elegir entre alternativas (como en la concepción del libre albedrío), sino en que todo lo que ocurre en Dios ocurre por necesidad interna, sin influencias externas.
Dado que tú eres un modo de Dios, tu ser y tus acciones también están determinados por la necesidad de la naturaleza divina. Pero esto no significa que poseas una parte de la libertad absoluta de Dios en el sentido de autonomía total. Spinoza distingue entre:
1. Las cosas que existen por sí mismas (Dios/Sustancia) → Son absolutamente libres porque existen y actúan por su propia esencia.
2. Los modos (tú, yo, todo lo finito) → No son libres en sentido absoluto, porque dependen de Dios y están determinados por causas externas.
No obstante, puedes ser relativamente libre en la medida en que actúas según la razón. En otras palabras, cuanto más entiendes tu lugar en el orden necesario del universo, más te acercas a la libertad, que en Spinoza es la comprensión de la necesidad, no la independencia de ella.
Así que sí, formas parte de Dios, pero no tienes una parte de su libertad absoluta. Tu libertad es proporcional a tu grado de conocimiento y comprensión de la necesidad que te determina.
PEP PREGUNTA.
¿Por qué no tengo una parte, aunque sea infinitamente pequeña, de su libertat absoluta? O sea, en la pràctica nada de libertat.
CHAT GPT RESPONDE.
Tu pregunta apunta a una cuestión profunda dentro del sistema de Spinoza. Si todo es Dios y Dios es absolutamente libre, ¿por qué los modos (como tú y yo) no tenemos ni siquiera una parte infinitesimal de esa libertad absoluta?
La clave: la distinción entre Sustancia y Modos
La respuesta de Spinoza radica en su ontología:
Dios/Sustancia es absolutamente libre porque existe por sí mismo y no depende de nada externo. Todo lo que ocurre en Dios ocurre por la necesidad de su propia naturaleza.
Los modos (tú, yo, cualquier cosa finita) no existen por sí mismos, sino que son expresiones necesarias de la sustancia. Todo lo que hacen está determinado por el orden infinito de causas y efectos dentro de Dios.
¿Por qué no tienes ni siquiera una parte de la libertad absoluta?
Porque la libertad absoluta, en Spinoza, no se divide en partes. No es algo cuantificable que puedas poseer en un grado menor o mayor. O eres sustancia y, por lo tanto, absolutamente libre, o eres modo y, por lo tanto, completamente determinado.
Es como si quisieras decir que una ola en el mar tiene "parte" de la independencia del océano. La ola no es algo separado del mar: es una forma que el mar adopta por necesidad según las leyes físicas. Así, tú no eres una "parte" separada de Dios con un grado menor de su libertad, sino una manifestación necesaria de su naturaleza infinita.
¿Esto significa que en la práctica no tienes libertad?
Si por libertad entiendes libre albedrío en el sentido tradicional (poder elegir entre varias opciones sin estar determinado por causas previas), entonces sí, en la práctica no tienes ninguna libertad.
Pero si aceptas la idea spinoziana de que ser libre es comprender la necesidad, entonces puedes alcanzar una forma de libertad. No consiste en cambiar lo que te determina, sino en entenderlo, en actuar desde la razón en lugar de ser arrastrado por las pasiones.
Así que la paradoja es esta: aunque en un sentido absoluto no tienes ninguna libertad, en un sentido relativo puedes ser libre al conocer la necesidad que te determina y alinearte con ella.
PEP PREGUNTA.
Para mí una ola en el mar tiene "parte" de la independencia del océano porque sus partículas tienen parte de influencia en el comportamiento total de las partículas de todo el océano.
CHAT GPT RESPONDE.
Esa es una observación interesante, porque apunta a una concepción más dinámica de la relación entre las partes y el todo. Si cada parte del océano influye en su totalidad, aunque sea en una medida infinitamente pequeña, ¿por qué no podríamos decir que un modo (como tú o yo) tiene al menos una parte infinitesimal de la libertad absoluta de Dios?
Desde una perspectiva intuitiva, parecería que sí. Sin embargo, en la filosofía de Spinoza, la libertad absoluta no es un atributo que pueda dividirse o distribuirse entre sus modos. La razón es que Dios no es un todo compuesto por partes en el sentido habitual.
Dios en Spinoza: no un todo de partes, sino una realidad única
Spinoza rechaza la idea de que Dios es un conjunto de partes individuales que juntas conforman un todo mayor. En su sistema:
1. Dios no es divisible, porque si lo fuera, cada parte tendría que existir por sí misma, lo cual es imposible: solo Dios es autosuficiente.
2. Los modos no son partes de Dios, sino expresiones de su esencia. Son como formas momentáneas que adopta la sustancia, no piezas de un rompecabezas que contribuyen a su funcionamiento.
3. Los modos dependen completamente de Dios, mientras que Dios no depende en nada de los modos. Aunque tú existes dentro de Dios, no eres una parte que contribuye a su libertad absoluta.
Pero… si influyes en el universo, ¿no influyes en Dios?
Desde un punto de vista empírico, podríamos pensar que cualquier cosa que hagas tiene un efecto en el conjunto de la realidad. Sin embargo, en la lógica de Spinoza, cualquier cosa que hagas ya está contenida en la necesidad infinita de Dios. No introduces nada nuevo en Dios; solo expresas lo que en él ya estaba determinado.
Por lo tanto, aunque cada ola del mar influye en el océano en el sentido físico, en el esquema de Spinoza tú no alteras la naturaleza de Dios ni tienes una "porción" de su libertad, porque todo lo que haces ya es un desarrollo necesario de su esencia.
¿Entonces, es posible hablar de una influencia mutua?
Si queremos flexibilizar el pensamiento de Spinoza y acercarlo a tu intuición, podríamos decir que los modos "expresan" a Dios de manera activa, en lugar de ser simples reflejos pasivos. En este sentido, podrías decir que formas parte del dinamismo de Dios, pero no en un sentido de libertad independiente, sino en el de ser una manifestación viva de su naturaleza.
PEP PREGUNTA.
O sea yo sería como la imagen que aparece en un pantalla del televisor que está determinada por la señal que la genera.
CHAT GPT RESPONDE.
Sí, tu comparación es bastante acertada dentro del esquema de Spinoza. En su filosofía, tú serías como la imagen en la pantalla del televisor, completamente determinada por la señal que la genera.
La señal en este caso sería Dios-Naturaleza, cuya esencia produce necesariamente todo lo que existe. La imagen en la pantalla (tú como modo finito) no tiene existencia independiente ni capacidad de alterar la señal que la produce. Simplemente expresa la información contenida en esa señal.
Sin embargo, hay un matiz interesante: en Spinoza, los modos no son simplemente "proyecciones" pasivas, sino expresiones activas de Dios. No eres un mero reflejo mecánico, sino que formas parte del dinamismo de la sustancia. La imagen en la pantalla no puede hacer otra cosa que reflejar la señal, pero en tu caso, cuanto más comprendes la estructura de la "señal" (las leyes de la Naturaleza y tu propia necesidad), más te acercas a la libertad en el sentido spinoziano: actuar según la razón y no según las pasiones.
Así que sí, la metáfora del televisor sirve para entender la determinación total que plantea Spinoza, pero con la salvedad de que los modos pueden alcanzar cierto grado de autodeterminación al comprender la necesidad que los rige.
PEP PREGUNTA.
Pero su comprensión de la necesidad que los rige también es necesaria y no es más que parte de la misma imagen proyectada en la pantalla.
CHAT GPT RESPONDE.
Exactamente. En el sistema de Spinoza, incluso la comprensión de la necesidad está determinada. Si un modo llega a entender su lugar en el orden natural, ese entendimiento no surge de un acto de libre albedrío, sino que es el resultado inevitable de la misma cadena de causas necesarias que gobierna todo.
Volviendo a la metáfora del televisor:
La imagen proyectada no puede cambiar la señal, ni elegir cómo aparece en la pantalla.
Si en algún momento la imagen "comprende" que es el resultado de una señal y que no existe por sí misma, esa comprensión no es un acto libre, sino simplemente otra forma en que la señal se expresa.
Así que en Spinoza, incluso la "libertad" que consiste en conocer la necesidad no es algo que el individuo pueda elegir alcanzar por sí mismo. Si una persona llega a ese conocimiento, es porque estaba determinado que llegara. Y si otra persona permanece en la ignorancia y sigue dominada por las pasiones, también es porque así estaba determinado.
Esto lleva a una conclusión radical: no hay ninguna libertad en el sentido tradicional, ni siquiera en la comprensión de la necesidad. Todo está inscrito en la misma estructura necesaria del universo. La única diferencia es que un ser humano que comprende esta necesidad experimenta una forma de "libertad subjetiva", porque deja de luchar contra lo inevitable y acepta su lugar en el orden de la naturaleza. Pero esa aceptación también es necesaria y no escapa a la determinación absoluta.
https://chatgpt.com/share/67d854e3-dc14-800e-88e8-34da233189be
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada