Entrades

S'estan mostrant les entrades d'aquesta data: d’agost 18, 2025

Pensament i Extensió són imaginats però no coneguts.

Crec que a la fi entenc perquè Spinoza diu que el pensament és paral.lel a l'extensió. De la mateixa manera que deim que existeix el sol a la Natura encara que ningú el miri Spinoza diu que existeixen les idees a la Natura encara que ningú les pensi. Però el fet de que existeix a la Natura el sol encara que ningú el miri o una idea encara que ningú la pensi és una creença que pot ser certa però ni demostrable ni refutable empíricament; encara que per Spinoza és una deducció necessària de les seves definicions i axiomes. Per Spinoza el que hi ha és la Natura i llavors l'enteniment humà concep atributs com extensió o pensament. Els humans a partir de les afeccions del cos humà imaginen tota una realitat extensa que no poden demostrar empíricament que existeixi de fet que és l'atribut Extensió i a partir de les idees a la seva ment finita imaginen tota una realitat paral.lela a la realitat extensa, que no poden demostrar empíricament que existeixi de fet, que és l...

Pensament en Déu versus consciència.

Pensament en Déu versus consciència. PEP DEMANA. No entenc de cap de les maneres com Spinoza pot dir que Déu té pensament si Déu no te consciència. CHATGPT RESPON. És una molt bona observació, perquè a primera vista sembla contradictori: com pot dir Spinoza que Déu té pensament si, alhora, rebutja que Déu sigui una mena de “subjecte conscient” a la manera humana? El punt clau és distingir què vol dir atribut en Spinoza i què entén ell per consciència. 1. Atribut de pensament Quan Spinoza diu que Déu té l’atribut del pensament, no vol dir que Déu tingui una “ànima” o un “jo conscient” com els humans. “Pensament” és una de les maneres infinites amb què l’única substància (Déu o la Natura) s’expressa. Per tant, tot allò que és idea, intel·ligible o pensable, existeix en Déu sota l’atribut del pensament, així com tot allò que és cos, extensió i moviment existeix en Déu sota l’atribut de l’extensió. 2. Consciència La consciència, en canvi, és una manera finita del pensament: és e...

Felicitat.

Recepta de la felicitat del vídeo. 1) Tots som expressions de la mateixa Reailitat Total. 2) Les emocions negatives: por, tristesa, odi, ira, desesperació, enveja.... són fruit d'una comprensió inadecuada de la realitat. Quan entenem que tot el que passa és expressió necessària de la naturalesa infinita de la realitat total, tenim idees vertaderes i som feliços i les emocions negatives són substituïdes per altres de positives. Comprendre que nosatres no som lliures i que ningú ho és. 3) Estimant l'estructura mateixa de la Realitat Total som molt feliços. ....... https://youtu.be/Vbck9cr5Euw?si=ZY7ozyeIxdovNoFy ........

Cuerpo real y cuerpo irreal.

Alma y cuerpo en Spinoza. Hipótesis de un cuerpo irreal en esta vida y al morir se despierta al cuerpo real. ..... https://chatgpt.com/share/689e1e06-61dc-800e-bb12-4bab2af921c4 ......

Lo que ha de nacer ya existe.

PEP PREGUNTA. Por ejemplo si una persona nacerá en el año 2500 entonces ya existe la idea de su alma en el atributo pensamiento porque su cuerpo es ya posible en la extensión. CHATGPT RESPONDE. En la lógica de Spinoza, sí: si en el año 2500 existirá un cuerpo humano concreto, ya existe en Dios la idea de ese cuerpo como modo del atributo Pensamiento. Pero hay que aclarar varias cosas para no interpretarlo como una “posibilidad futura” al estilo humano: --- 1. En Dios no hay antes ni después Dios es eterno, no vive en el tiempo. La idea de esa persona y el cuerpo de esa persona son eternos en el sentido de que su existencia está dada en la totalidad de la naturaleza, aunque para nosotros aparezca “en el año 2500”. El “todavía no” es solo desde nuestra perspectiva temporal. --- 2. El cuerpo “posible” En Spinoza, lo que llamamos “posible” no es algo que flota sin existir, sino algo que o bien existe realmente en el orden eterno de la Naturaleza, o bien no existe en absoluto. ...

Ideas y extensión.

Ideas en Dios y la extensión. ....... https://chatgpt.com/share/689d6a92-7f44-800e-b5c7-84b26f38ef44 .......

Pensamiento sin sujeto.

Pensamiento sin sujeto, Spinoza. ..,... https://chatgpt.com/share/689cdaac-29c4-800e-a626-00de2cb0b455 ......

Dios cree existir como yo.

PEP PREGUNTA. Si las ideas que vivo o tengo no son mis ideas sino ideas que tiene Dios bajo la forma de mi autoconciencia entonces yo no existo como indivíduo independiente de Dios sino que Dios cree existir como yo al tener o vivir las ideas que yo vivo o tengo. CHATGPT RESPONDE. Sí, lo has expresado de manera muy cercana a la interpretación radical de Spinoza. Lo podemos desglosar así: 1. El yo individual es un modo de Dios Según Spinoza, nada existe fuera de Dios/Naturaleza. Tu cuerpo y tu alma no son sustancias independientes; son modos finitos: maneras particulares en que se manifiesta la sustancia infinita. 2. Las ideas que experimentas son ideas en Dios Cada percepción, emoción o pensamiento tuyo es la idea del estado de tu cuerpo, y como tal forma parte del pensamiento infinito de Dios. Tu autoconsciencia surge porque Dios piensa esas ideas de manera organizada, pero no hay un “tú” separado de ellas: el “yo” es solo la forma temporal de esas ideas. 3. No eres independ...

Espectador.

PEP PREGUNTA. Sí. CHATGPT RESPONDE. Aquí tienes el diagrama comparativo: --- Visión del “alma-espectador” (tu definición) [ ESPECTADOR ] ← sujeto que vive y siente ideas ↓ (IDEAS) ← contenidos que el espectador percibe El espectador es algo distinto de las ideas. Al morir: el espectador desaparece. Las ideas pueden quedar “en algún sitio”, pero ya no son tuyas. Resultado: nada de ti sobrevive. --- Visión de Spinoza: “alma-contenido” [ ALMA ] = CONJUNTO DE IDEAS DEL CUERPO (inadecuadas + adecuadas) No hay espectador separado: el alma es las ideas. La autoconciencia es una idea de una idea dentro de ese conjunto. Al morir: Desaparecen ideas dependientes del cuerpo (recuerdos, percepciones). Permanecen ideas adecuadas eternas en el entendimiento de Dios. Resultado: algo de tu alma permanece, pero sin “yo” que lo viva. --- 💡 Por eso, en Spinoza, la “supervivencia” del alma no es la de un testigo inmortal, sino la de ciertas verdades que fuer...

Després de la mort.

PEP PREGUNTA. ¿Lo que queda de mi alma después de mi muerte es como un libro lleno de ideas, o sea información, que yo ya no leeré jamás pero otro tal vez sí? CHATGPT RESPONDE. . Sí, tu comparación es bastante acertada, aunque con matices para ajustarla al marco de Spinoza. En su visión: Tu alma es, mientras vives, como un texto en constante escritura —cada experiencia, cada comprensión adecuada o inadecuada, se va sumando. Al morir el cuerpo, las “páginas” que dependían de tu experiencia temporal (recuerdos, imaginaciones, emociones pasajeras) se borran, porque ya no hay soporte corporal para ellas. Lo que queda son solo las “páginas eternas”: las ideas adecuadas que lograste comprender, que están inscritas en el entendimiento infinito de Dios. Estas ideas ya no son “tuyas” en el sentido personal; son como fragmentos de verdad universal que forman parte del “gran libro” de Dios/Naturaleza. Otro ser humano, al razonar y llegar a esas mismas verdades, estaría “leyendo” esas pá...

Consciència y felicidad.

PEP PREGUNTA. En la filosofía de Baruch Spinoza ¿Se puede ser feliz sin ser consciente? CHATGPT RESPONDE. En la filosofía de Spinoza, la felicidad (beatitudo) no es simplemente un estado emocional agradable, sino un modo de ser que consiste en la actividad de la mente guiada por la razón y en el amor intelectual de Dios. Esto significa que: Para un ser humano, la felicidad implica necesariamente conciencia: comprender las causas de lo que nos pasa, conocernos a nosotros mismos y conocer a Dios/Naturaleza de manera adecuada. Spinoza distingue entre afectos pasivos (pasiones) y afectos activos (acciones de la mente que nacen del conocimiento adecuado). La felicidad se da solo cuando predominan los afectos activos, y estos requieren conciencia y entendimiento. Ahora bien, Spinoza también reconoce que hay en nosotros algo eterno (la esencia del alma en cuanto que se piensa bajo la eternidad de Dios) que, después de la muerte, permanece pero no es consciente de manera individual ni t...

Autoexigencia y soberbia.

PEP PREGUNTA. ¿La autoexigencia excesiva en los estudios, según Baruch Spinoza, puede venir de la soberbia? CHATGPT RESPONDE. Sí, según Baruch Spinoza, una autoexigencia excesiva en los estudios puede tener su raíz en la soberbia, dependiendo de la causa que la motive. En la Ética, Spinoza entiende la soberbia como "pensar más de sí mismo de lo que es justo, por amor a sí mismo" (Def. 28 de los afectos, III). No se trata solo de orgullo evidente, sino también de una autoimagen distorsionada que lleva a querer demostrar —ante uno mismo o ante los demás— un valor superior al real. Por eso: Si uno estudia con excesivo rigor para superar a otros, recibir alabanzas o no parecer ignorante, eso entra en el terreno de la soberbia (y también de la ambición, si el objetivo es complacer o impresionar al público). Si, en cambio, la autoexigencia es fruto del deseo racional de comprender la naturaleza y vivir mejor, estaría más cerca del fortitudo (firmeza y generosidad) y no sería...

Spinoza 4

Com veus amb ChatGPT intent resoldre els meus dubtes que, després de llegir l'Ètica de Spinoza, no s'aturen d'augmentar. Hauré de practicar el Zen per no tornar més sonat del que hi estic amb tants de dubtes. PEP PREGUNTA. ¿O sea, según Spinoza, al morir dejamos de ser conscientes para siempre? CHATGPT RESPONDE. Sí, según Spinoza, tras la muerte cesa para siempre la conciencia individual que tenemos mientras vivimos. En su filosofía: Mientras vivimos, el alma tiene ideas que dependen del cuerpo (percepciones, recuerdos, emociones). Estas forman nuestra conciencia cotidiana y requieren del tiempo y de la duración del cuerpo. Al morir, todas esas ideas imaginativas y sensibles desaparecen con el cuerpo, por lo que la conciencia individual desaparece también. Lo que queda es solo la parte del alma que entiende las cosas sub specie aeternitatis (por ideas adecuadas). Esta parte es eterna porque es una idea en Dios, pero no es una “conciencia personal” ni un “yo” que se...

Spinoza 3

PEP DEMANA. En la filosofia de Baruch Spinoza no em puc imaginar un pensament de Déu perquè el pensament de Déu no succeix en el temps. Per exemple, la idea de cercle está eternament en Déu, però, jo necessit temps per imaginar-me un cercle i necessit també el meu cos per imaginar-me un cercle. Així no sé com és tenir la idea de cercle per a Déu. CHATGPT RESPON. Sí, aquí estàs topant amb una diferència fonamental entre el pensament en nosaltres i el pensament en Déu segons Spinoza. Per a nosaltres: Imaginar o concebre un cercle és un acte que passa en el temps i que necessita d’un cos (ulls, cervell, experiència prèvia, etc.). El nostre pensament està vinculat a processos físics i seqüencials, i per això té abans i després. Per a Déu: La idea de cercle no “neix” ni “es desenvolupa” perquè ja és eterna. No hi ha un procés d’“imaginar” o “representar” com en nosaltres; més aviat, l’idea de cercle és simplement una part de l’enteniment infinit de Déu, que existeix necessàriament....

Spinoza 2

PEP PREGUNTA. ¿Según Baruch Spinoza de mi alma hay algo eterno que pertenece al atributo pensamiento de Dios? CHATGPT RESPONDE. Sí. Según Spinoza, de tu alma —que él define como la idea de tu cuerpo— hay algo que es eterno y que pertenece al atributo pensamiento de Dios. En la Ética (V, prop. 23) explica que el alma humana tiene una parte que no se destruye con el cuerpo, porque esa parte no depende de la duración del cuerpo sino del entendimiento de Dios. En otras palabras: El alma entera, en tanto que percibe cosas según la duración del cuerpo, tiene existencia temporal. Pero en tanto que conoce las cosas por el tercer género de conocimiento (es decir, por ideas adecuadas que expresan la esencia eterna de las cosas bajo el atributo pensamiento), esa parte del alma es una idea eterna en Dios. Spinoza lo expresa así: lo que el alma entiende sub specie aeternitatis pertenece al entendimiento infinito de Dios y es eterno como él. Si quieres, puedo explicarte qué parte concreta ...

Esencia eterna y cuerpo.

DIÁLOGO ESENCIA ETERNA Y CUERPO. El alma humana tiene una esencia eterna según Baruch Spinoza. Esta esencia eterna ni ha nacido ni va a morir y sin embargo es "sensible" y es feliz eternamente. En el diálogo siguiente con ChatGPT se explica. PEP PREGUNTA. Spinoza dice: «PROPOSICIÓN XXII Sin embargo, en Dios se da necesariamente una idea que expresa la esencia de tal o cual cuerpo humano desde la perspectiva de la eternidad. Demostración: Dios no es sólo causa de la existencia de tal o cual cuerpo humano, sino también de su esencia (por la Proposición 25 de la Parte I), que debe ser necesariamente concebida, por ello, por medio de la esencia misma de Dios (por el Axioma 4 de la Parte I), y ello según una cierta necesidad eterna (por la Proposición 16 de la Parte I); ese concepto, entonces, debe darse necesariamente en Dios (por la Proposición 3 de la Parte II). Q.E.D. PROPOSICIÓN XXIII El alma humana no puede destruirse absolutamente con el cuerpo, sino que de ell...

Memorització.

Receta japonesa de memorización. 1. Intenta olvidar lo aprendido y luego recupera lo que te interesa. Resuelve problemas con lo que consigues recuperar. Repetición espaciada: intenta recordar lo aprendido tras dejar pasar espacios de tiempo sin recordarlo. 2. Enseña lo que aprendes a alguien. 3. Cuida el cuerpo y descansa. Usa el sueño profundo para fijar recuerdos. Haz deporte y come bien. 4. Cuida la postura. 5. Silencios mentales para que el cerebro consolide lo aprendido. 6. Sigue las reglas de aprender, experimenta y adapta estas reglas, crea tu propio estilo de aprendizaje. ....... https://youtu.be/ZZruhmV-mww?si=LJW9hfcGnsecYcjp .......

Zen y Spinoza.

ZEN Y BARUCH SPINOZA. La meditación zen podría reducir las ideas en la mente y, por lo tanto, también las ideas inadecuadas entonces, como las ideas inadecuadas són la causa de la tristeza, la meditación zen podría reducir la tristeza. Pero el zen tampoco conduciría a la alegría, alegría que puede ser tanto fruto de ideas adecuadas como fruto de ideas inadecuadas. Por lo tanto, lo mejor no es sólo practizar el zen sinó después de practicar el zen razonar y obtener alegría fruto de tener ideas adecuadas porque la alegría fruto de ideas inadecuadas depende de la fortuna. Nota. Una idea adecuada es una idea clara y distinta y que conocemos de qué otras ideas viene y cómo viene de otras ideas y si, además, concuerda con su objeto entonces es, además, una idea verdadera. PEP PREGUNTA. ¿Por qué la alegría fruto de ideas adecuadas no depende de la fortuna? CHAT GPT RESPONDE. En la filosofía de Baruch Spinoza, la alegría fruto de ideas adecuadas no depende de la fortuna (es decir, de ca...

Monzó.

Quasi mai mir la televisió però avui l'he mirada. És en Quim Monzó i en Miquel Calçada. Reconec que és un atac informatiu però, en aquest cas, agradable per a mi. No m'he tapat les orelles com amb els telenotícies. He après a distingir entre: - Múscul de mulsculatura. - Muscle unió dels braços i el cos. - Musclo molusc. ....... https://youtu.be/Qu2meJlHw54?si=y1p46Yu5i--rB8y0 .......

Sonats.

CREU EL SONAT QUE TOTHOM ESTÀ SONAT. Segons el meu punt de vista quasi tothom està sonat i no s'entem de que hi està. Crec que és ver que la majoria de gent ens movem més per passions que per idees racionals i en aquest sentit estam un poc sonats. Quasi ningú, o ningú diria jo, té racionals totes les seves idees i cap idea passional, per això crec que tothom està un poc sonat però hi ha graus. Alguns hem de prendre medicació que restringeix neurotransmissors perquè poguem raonar un poc, les funcions lògiques de la raó són un funcionament restringit de les neurones. Jo estic diagnosticat i m'entem que estic sonat però veig un món ple de sonats no diagnosticats. ¿Per què hi ha tanta gent amb els vehicles tot lo dia d'una banda a l'altra? Resposta: Perquè estan quasi tots sonats. Durant la pandèmia es va veure clar que gran part del moviment de vehicles és innecessari i fruit de la malaltia mental no diagnosticada dels seus conductors. I qu...

Spinoza 1

PEP PREGUNTA. Lee la siguiente proposición y demostración de Ética 4 de Spinoza: «PROPOSICIÓN LII El contento de sí mismo puede nacer de la razón, y, naciendo de ella, es el mayor contento que puede darse. Demostración: El contento de sí mismo es una alegría que surge de la consideración que el hombre efectúa de sí mismo, y de su potencia de obrar (por la Definición 25 de los afectos). Ahora bien, la verdadera potencia de obrar del hombre, o sea, su virtud, es la razón misma (por la Proposición 3 de la Parte III), que el hombre considera clara y distintamente (por las Proposiciones 40 y 43 de la Parte II). Por consiguiente, el contento de sí mismo nace de la razón. Además, el hombre, en tanto se considera a sí mismo, no percibe clara y distintamente, o sea, adecuadamente, nada más que lo que se sigue de su propia potencia de obrar (por la Definición 2 de la Parte III), esto es (por la Proposición 3 de la Parte III), lo que se sigue de su propia potencia de entender; y así, ...