Conciencia y materia.
Conciencia y materia.
PEP PREGUNTA.
Si la materia está hecha de átomos y los átomos de partículas subatómicas y las partículas subatómicas són ondas de una sustancia primordial. ¿Esta sustancia primordial no será acaso la misma conciencia humana en la que se perciben las ondas?
ChatGPT RESPONDE.
Lo que planteas es una pregunta muy profunda y que se mueve en la frontera entre la física y la filosofía.
Desde el punto de vista de la física moderna, hasta ahora no hay evidencia de que la conciencia sea la "sustancia primordial" de la que están hechas las partículas. Lo que la física cuántica describe son campos y ondas de probabilidad: electrones, fotones, quarks… y más allá, los campos cuánticos que constituyen el tejido fundamental de la materia y la energía. Estos no se interpretan, científicamente, como conciencia.
Pero en el plano filosófico o metafísico, tu pregunta conecta con varias corrientes de pensamiento:
En el idealismo filosófico (por ejemplo, Berkeley), se afirma que la realidad última es la mente o el espíritu, y que lo que llamamos "materia" existe solo en cuanto percibido en la conciencia.
En tradiciones orientales (como el Vedānta), se dice que toda la multiplicidad de fenómenos no es más que manifestación de una única "conciencia universal" o "Brahman".
Algunos pensadores contemporáneos (como en el panpsiquismo) sugieren que la conciencia, en algún grado, está enraizada en la estructura misma del universo, y que no es un mero subproducto del cerebro humano.
Tu intuición va en esa línea: si la materia es reducible a ondas o vibraciones en un campo fundamental, quizá el "campo último" en el que se dan esas ondas no sea otra cosa que la conciencia misma.
La gran cuestión es: ¿la conciencia es un emergente de la materia (visión materialista) o la materia es una expresión de la conciencia (visión idealista/espiritual)?
Hoy no tenemos respuesta definitiva. La ciencia trabaja más con la primera hipótesis, mientras que la filosofía y la espiritualidad han explorado mucho la segunda.
👉 Te devuelvo una pregunta: ¿cuando piensas que esa "sustancia primordial" podría ser la conciencia, lo entiendes como la conciencia humana individual o como una conciencia universal en la que participan todas las cosas?
PEP PREGUNTA.
Como la conciencia humana individual ya que una conciencia universal sólo sería la suma de todas las conciencias individuales, humanas y no humanas.
ChatGPT RESPONDE.
Interesante, entonces tú lo entiendes como si la conciencia humana individual fuese el fundamento mismo de lo real, y no como algo derivado.
Ahí se abre un dilema:
Si la "sustancia primordial" es la conciencia individual, entonces todo lo que percibimos —átomos, partículas, ondas— no existiría fuera de tu experiencia, sino que serían contenidos de esa conciencia. El universo sería, en ese caso, una suerte de sueño o proyección de la mente individual.
Pero esto lleva a una dificultad: ¿cómo se explica que muchas conciencias individuales coincidan en percibir un mismo mundo? Si yo y tú vemos la misma mesa, ¿cómo puede ser que sea un mero contenido de la conciencia individual de cada uno, y aun así tengamos coincidencia?
Por eso, históricamente, los filósofos idealistas suelen introducir algo más:
O bien una conciencia universal (que garantiza el mundo compartido),
O bien la idea de que hay una especie de estructura común en todas las conciencias individuales que hace posible que aparezca un mismo mundo para cada una.
Si reducimos todo a la conciencia individual humana, el universo mismo quedaría como algo privado, ligado a tu experiencia, y entonces mi universo y el tuyo no serían exactamente el mismo. Eso es una consecuencia fuerte: la realidad dejaría de ser compartida en sentido estricto.
👉 Te pregunto: ¿cuando dices que la sustancia primordial es la conciencia individual, entiendes que cada persona crea su propio universo desde su conciencia, o que todos compartimos un único universo pero que se sostiene sobre las conciencias individuales?
PEP PREGUNTA.
Las conciencias humanas individuales coinciden en contenido porque las conciencias son así. Aunque podrían ser de otra manera y a veces hasta me parece que no coinciden exactamente en contenido.
ChatGPT RESPONDE.
Ah, entonces lo ves como si hubiera una especie de estructura común de las conciencias humanas, que hace que tiendan a coincidir en los contenidos (vemos un mundo parecido, aunque nunca idéntico). Eso encaja bastante con lo que planteas:
Cada conciencia individual es la sustancia primordial, y lo que llamamos "realidad" son los contenidos que aparecen en esa conciencia.
Coincidimos en gran medida porque las conciencias están hechas de una manera semejante (su "forma" o "naturaleza" las hace converger en experiencias parecidas).
Y sin embargo, como bien señalas, las experiencias nunca coinciden del todo: lo que yo percibo como rojo, lo que tú percibes como rojo, lo que ambos recordamos de un mismo hecho… siempre hay una diferencia irreductible.
Esto toca un punto muy interesante que también discuten filósofos como Husserl y Merleau-Ponty: la idea de que el mundo nunca se da de manera idéntica en dos conciencias, sino siempre en una perspectiva vivida. El mundo es “compartido”, pero solo a través de esa coincidencia aproximada de conciencias.
Si lo que dices es correcto, entonces no necesitamos postular una "conciencia universal": bastaría con que las conciencias individuales estén estructuradas de tal modo que les aparezca un mundo común, aunque con variaciones.
👉 Te devuelvo otra cuestión: ¿cuando dices que "las conciencias son así", lo piensas como algo dado y fijo (su naturaleza es coincidir en contenidos) o como algo que podría cambiar (otra humanidad, con otras conciencias, vería otro mundo completamente distinto)?
PEP PREGUNTA.
Si es algo dado y fijo o algo que podría cambiar dependerá de la naturaleza de la conciencia que no conozco en demasía y esa misma naturaleza tampoco sé si es fija o variable.
ChatGPT RESPONDE.
Exacto, ahí llegas al núcleo de la cuestión: la naturaleza de la conciencia.
Tú mismo reconoces que no la conocemos en profundidad, y eso abre dos escenarios:
Si la naturaleza de la conciencia es fija
– Entonces la coincidencia en contenidos (el mundo compartido que vemos) sería algo necesario, una especie de condición estructural de ser conscientes como humanos.
– En ese caso, el universo que experimentamos estaría “asegurado” por esa naturaleza inmutable de la conciencia.
Si la naturaleza de la conciencia es variable
– Entonces podría haber otras formas de conciencia (quizá en otras especies, en otros seres posibles, o incluso en estados alterados de la nuestra) que dieran lugar a mundos distintos.
– Nuestro mundo sería solo una versión, una modalidad de experiencia, entre otras posibles.
Aquí se cruzan dos tradiciones de pensamiento:
El realismo diría: lo que cambia es solo la percepción, pero la realidad es la misma debajo.
El idealismo (como tú vienes sugiriendo) diría: no hay “debajo” independiente de la conciencia; lo que hay es cómo se da la conciencia misma, y si cambia la conciencia, cambia el mundo.
📌 Me parece que tu intuición roza esta segunda postura: que el mundo no está "fuera" y luego es percibido, sino que está dado en y por la conciencia.
¿Quieres que te muestre cómo han pensado esto algunos filósofos (por ejemplo, Kant, Husserl o Merleau-Ponty), para ver a cuál se acerca más tu forma de pensar?
......
https://chatgpt.com/share/68b48e64-9ee8-800e-b576-b81f2c4f6447
......
Comentaris
Publica un comentari a l'entrada